ES – Agenda de Investigación del Colectivo
SQEK: Agenda de Investigación del Colectivo “Okupando Europa”
SQuatting Europe Kollective (Colectivo Okupando Europa / Okupación en Europa) es una red de investigación centrada en el movimiento okupa. Nuestro objetivo es generar un conocimiento fiable y preciso sobre este movimiento no solamente como un fin en sí mismo, sino también como un recurso público, especialmente para militantes okupas y activistas en general. Compromiso crítico, transdisciplinariedad y un enfoque comparativo son los pilares básicos de nuestro proyecto.
SQEK es un grupo con carácter transnacional y abierto cuyos miembros representan una diversidad de disciplinas y temas de interés asociados a la okupación y a los centros sociales en toda
Europa.
¿Por qué la okupación?
Mientras que el número de “sin techo” aumenta progresivamente en todo el mundo, la “producción” de espacios vacíos está llegando a ser una característica “normal” de la sociedad contemporánea. Los estados y los mercados mantienen numerosos edificios vacíos en contra de su función social a la vez que el colectivo de personas “sin techo” sigue incrementándose a lo largo de toda Europa y del mundo. En esta época de crisis y también antes, la gente que ha decidido intervenir por sí misma está okupando diferentes espacios: bloques de oficinas, fábricas, teatros abandonados, edificios públicos así como viviendas. En este proceso, conceptos como desarrollo, rehabilitación urbana y políticas de vivienda están siento reinterpretados y tergiversados.
Okupar no es sólo una forma de satisfacer las necesidades de vivienda y de reclamar espacios de socialidad. También nace como un intento de poner en práctica diferente modelos de organización participativos y horizontales. Okupar a menudo supone modos
alternativos de concebir las relaciones sociales y las prácticas políticas, así como el desarrollo de actividades críticas y radicales, además de eventos contraculturales fuera
de, y en oposición a, los circuitos comerciales. Reivindicando su dimensión política, los centros sociales y las viviendas okupadas pasan a formar parte de campañas de protesta
y de movimientos sociales más amplios, luchando contra la precariedad, contra la especulación urbanística, el racismo, el neofascismo, la represión policial/estatal, la militarización, la guerra, el abandono de los espacios locales, la privatización de la educación, o las reformas del sistema universitario.
La existencia de edificios vacíos, una vez diseñados para albergar la producción del capital multinacional en la metrópoli, no sólo contradice la neutralidad de las fuerzas del mercado, también pone en evidencia la ideología neo-liberal de la propiedad privada de los inmuebles. Sin embargo, a pesar de sus contribuciones críticas a la crisis global urbana, muchos académicos y políticos todavía consideran la okupación como un movimiento social marginal.
La retórica de la recuperación económica refleja los vacíos del actual debate político.
Los políticos llaman a la cohesión social y a la responsabilidad individual. Sin embargo, cuando la gente realmente toma en serio estos valores, son tratados a menudo como criminales capaces de socavar la integración social. Las respuestas académicas a la actual crisis han sido simplemente vanas. Mientras numerosos investigadores se adaptan a los ataque neo-liberal a la universidad pública buscando solamente financiación de empresas privadas y produciendo información orientada al mercado, otros parecen únicamente interesados en teorizar sobre el problema. Sin embargo, los movimientos sociales y los problemas urbanos están demandando una producción y una distribución de conocimiento comprometidas socialmente. En consecuencia, SQEK pretende analizar críticamente el movimiento de okupación en sus contextos relevantes (histórico, cultural, espacial, político, y económico), intentando involucrar a los activistas en las prácticas investigadoras y compartiendo con ellos y con la sociedad el conocimiento así producido.
Diferentes aproximaciones e intereses comunes SQEK nació como una red de investigadores. Cuando empezamos a encontrarnos a través de una lista de correo, nuestra intención inicial era la de cooperar para comenzar una investigación comparativa sobre la okupación en ciudades europeas. En enero de 2009 tuvimos nuestro primer encuentro en Madrid. Este encuentro nos permitió compartir nuestras diferentes experiencias, intereses, preocupaciones intelectuales, temas de investigación y planes para una futura colaboración. Dado que se unieron a la red nuevos miembros, en octubre de 2009 tuvimos el segundo encuentro en Milán, donde tuvimos la oportunidad de presentar y discutir diversos estudios de caso.
Investigaciones autofinanciadas en diferentes países, encuentros internos del colectivo y eventos públicos constituyen, hasta ahora, nuestras principales actividades. Diversos métodos de investigación y marcos teóricos son también aspectos de nuestra metodología que merecen ser subrayados. Próximamente esperamos publicar libros colectivos en varios idiomas, artículos, así como ediciones especiales en revistas académicas con el fin de extender los resultados de nuestros debates e investigaciones.
Posiblemente, un proyecto de investigación común será escrito en los próximos meses como una mejor forma de estructurar nuestro trabajo.
¿Por qué la okupación es importante? Aunque no sea visto como un movimiento social fuerte, frecuentemente es olvidada su larga trayectoria local e internacional. Subrayando su dimensión política, muchos activistas de ciudades europeas han mostrado una rica experiencia en organización colectiva, acciones y protestas que merecen una cuidadosa atención.
Por tanto, somos conscientes de la necesidad de articular una aproximación específicamente local con una perspectiva comparativa internacional. Aunque el inglés es nuestro idioma instrumental de comunicación, es apreciable el hecho de estar inmersos en ámbitos multilingües, complejos y diversos.
Se dedica mucho tiempo a discutir qué es “okupar”. Pero al fin, okupar es lo que los okupas hacen para existir (ellos no son los únicos, otros actores, narraciones y aparatos están incluidos). ¿Qué constituye ser un okupa? ¿Es lo que él o ella hace o la subjetividad (y relatos) que se despliegan y producen (y sus formas) en el curso de sus actividades? Con estas cuestiones en mente hemos desarrollado una agenda preliminar de investigación estructurada en torno a cinco ejes principales que intentan acercarse al
fenómeno en su completa complejidad, posibilitando maximizar las diversas aproximaciones y orientaciones disciplinarias (en términos metodológicos y teóricos) de nuestros miembros:
1. Factores estructurales a medio y largo plazo que hacen posible la okupación.
a. Perspectiva histórica de la okupación (desde la Segunda Guerra mundial)
b. Las políticas de vivienda y sus ideologías subyacentes.
c. Espacios urbanos, desarrollo y renovación urbana, y pautas de la
propiedad inmobiliaria.
d. Papel de los Centros Sociales Okupados (CSO) en las políticas de los estados de post-bienestar.
e. Transformaciones espaciales afectadas por los okupas.
2. Análisis de los “conflictos” y de las “dinámicas”.
a. Procesos de movilización y de radicalización política; relaciones locales con vecinos.
b. ¿Qué experiencias de okupación han tenido más éxito y por qué?
c. ¿Cómo los okupas usan “la construcción de las necesidades sociales” como una reivindicación que permite desarrollar sus proyectos; tendencias políticas y prácticas en los CSO y en las okupas?
d. ¿Cómo los actores políticos y sociales reconocen y legitiman la
okupación?
e. Procesos de represión/criminalización y negociación
3. Redes de CSOs/viviendas okupas, políticas y cultura:
a. Conexiones trans/locales entre CSOs y viviendas okupadas.
b. Conexiones trans/nacionales. Coordinaciones políticas: CSOs, partidos políticos y movimientos altergloblalización.
c. Acciones colectivas y expresiones públicas (manifestaciones, medios de comunicación, etc.).
d. Okupas como productores de conocimiento e innovadores culturales
(medios alternativos, etc.).
4. Estudios de casos empíricos:
a. Modos de organización formales e informales; procesos de toma de
decisión.
b. Dimensión económica de los CSOs y su papel como proveedores de
renta.
c. Conocimiento propio (reflexividad) y contradicciones internas
(relaciones inter-generacionales y memoria activista, conflictos de
género y homofobia, etc.)
d. Composición por clase social y subjetividades dentro de los CSOs.
e. Identidades sociales post-clasistas (trabajadores precarios, queers, etc.).
5. La okupación en una perspectiva comparada.
a. Localización geográfica y base de datos (o censo) que recoja todas las
experiencias de la okupación en cada país.
b. Encuestas de opinión sobre la okupación y las políticas de vivienda.
c. Tamaño y volumen de la okupación en cada país.
d. Controversias y orientaciones ideológicas dentro del movimiento de los centros sociales a lo largo de la Uión Eeuropea.
e. Marcos legales, sus cambios en el tiempo y en los diferentes países.
Esta lista de cuestiones se sugirió para las actividades investigadoras presentes y futuras. Como venimos diciendo, SQEK no es sólo un grupo de académicos sino también un colectivo socialmente comprometido. Así, estamos disponibles como un recurso social. Queremos participar en el debate público acerca de la okupación. Nos gustaría formar parte de encuentros con activistas y colaborar con sus iniciativas públicas. También estamos dispuestos a ofrecer asesoramiento a estudiantes y jóvenes investigadores que estén interesados en este campo.
Además, de acuerdo a la diversa composición de nuestra red, nos gustaría asumir el reto de romper con la dicotomía entre investigadores y sujetos/objetos de conocimiento. En la medida de lo posible, queremos incluir a okupas y activistas en nuestras prácticas de investigación, promoviendo de este modo una colaboración y una aproximación dialógica en la producción de conocimiento. Los activistas de los movimientos sociales, al igual que cualquier actor social, son ellos mismos productores de conocimiento.
Consecuentemente, no aceptamos que activistas y académicos sean necesariamente categorías irreconciliables. Obviamente son irreconciliables si las consideramos como posiciones identitarias. Pero si adoptamos el punto de vista de las trayectorias vitales, esas divisiones resultan difusas. Un ejemplo de ello es la composición de nuestro propio grupo de investigación. Todos nosotros (a pesar de las diferencias) somos activistas y la mayoría somos investigadores a tiempo completo. Somos conscientes de la dificultad de conciliar estas dos posiciones, dificultad que tiene mucho que ver con lo incrustado (y encarnado) de las estructuras de poder. Si bien creemos que esta cuestión es importante para la investigación en nuestro proyecto, también somos conscientes de que problematizarnos a nosotros mismos como investigadores comporta el riesgo de esencializar nuestro rol activista. ¿Cómo podríamos superar (aparentemente) esa clara distinción? ¿Cómo pueden ser estas distinciones exploradas productivamente? ¿En qué sentido somos actores “activos” o “pasivos”? Estamos en una red abierta y nos gustaría dar la bienvenida a la participación, sugerencias, contribuciones y colaboraciones que puedan hacer frente estas cuestiones y desarrollen la agenda de investigación que estamos proponiendo.
La mejor forma de contactar con nosotros es por correo electrónico en:
squattingeurope @@@ listas nodo50 org
- ITA – Squatting Europe Agenda di Ricerca v. 1.0
- ENG – London Meeting Agenda