[ES] Presentación MOVOKEUR – EL MOVIMIENTO DE OKUPACIÓN DE VIVIENDAS Y CENTROS SOCIALES EN ESPAÑA Y EN EUROPA: CONTEXTOS, CICLOS, IDENTIDADES E INSTITUCIONALIZACIÓN

EL MOVIMIENTO DE OKUPACIÓN DE VIVIENDAS Y CENTROS SOCIALES EN ESPAÑA Y EN EUROPA: CONTEXTOS, CICLOS, IDENTIDADES E INSTITUCIONALIZACIÓN

Resumen

Desde la década de 1980 se viene reproduciendo en distintas ciudades españolas el llamado “movimiento de okupaciones” de viviendas y “centros sociales autogestionados”. Los orígenes de este movimiento en otras ciudades europeas se remontan, aún, a una década anterior o más, según las variaciones entre países. Pese a la elevada transitoriedad de las experiencias concretas y de sus miembros en cada etapa, es posible observar su consolidación hasta el presente como un nuevo movimiento urbano. En esta investigación pretendemos conocer exhaustiva y comparativamente la dinámica del movimiento de okupaciones en las principales áreas metropolitanas españolas y europeas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla, Amsterdam, Rotterdam, Londres, París, Berlín, Milán y Roma). En particular, nos interesa, ante todo, explicar los procesos de evolución de las okupaciones en cada contexto legal, político y urbano, a través del conocimiento de sus ciclos de movilización, las condiciones y oportunidades de surgimiento y expansión, y sus interacciones estratégicas con las autoridades y con otros colectivos sociales. En ese marco general de análisis nos interrogaremos acerca de dos cuestiones más específicas: a) la construcción de identidades en el movimiento según las prácticas diferenciales de okupación urbana (de viviendas y de centros sociales), las configuraciones simbólicas-culturales, los discursos propios y ajenos, y las redes sociales que los constituyen y apoyan; b) la emergencia de “regímenes de institucionalización” en los que se producen desarrollos flexibles o terminales en las relaciones del movimiento con los propietarios, los gobernantes locales y las instancias judiciales. En definitiva, al dilucidar esas dimensiones podremos verificar las contribuciones del movimiento de okupaciones a las transformaciones urbanas y a las prácticas de socialización, participación, protesta e innovación políticas que, en nuestra hipótesis principal, son atribuidas a la combinación de los cuatro factores mencionados: contextos, ciclos, identidades e institucionalización.

Hipótesis

Los impactos sociales del movimiento de okupaciones están causados por una combinación, variable según las ciudades, de: estructuras contextuales de oportunidad, ciclos de movilización, construcción social de identidades, y procesos de interacción con autoridades y propietarios.

Objetivos generales:

1. Conocer la evolución del movimiento de okupaciones en 12 áreas metropolitanas europeas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla, Amsterdam, Rotterdam, Londres, París, Berlín, Milán y Roma) en función de sus dimensiones sociales, políticas, culturales y urbanas.

2. Determinar las variaciones y pautas comunes entre cada caso metropolitano según sus factores estructurales (contextos, ciclos, identidades y regímenes de institucionalización).

3. Descubrir las relaciones causales entre los factores estructurales y los impactos sociales del movimiento de okupaciones.

Objetivos específicos:

Identificar las singularidades de las estructuras de oportunidad políticas, legales, sociales, urbanas y culturales en cada área metropolitana.

Reconstruir los ciclos de evolución y movilización de los movimientos de okupaciones determinando los factores principales que desencadenaron su surgimiento y expansión.

Comprender los procesos de eficacia simbólica y discursiva por los que se construyen las identidades sociales de los distintos miembros, colaboradores en red y rivales del movimiento de okupaciones.

Analizar las cualidades de cada régimen de institucionalización de acuerdo a las interacciones entre activistas, autoridades y propietarios.

Definir los impactos sociales, políticos, urbanos y culturales del movimiento de okupaciones en los contextos locales, nacionales y europeo.

Metodología

1/ Bases de datos longitudinales (históricas).
2/ Análisis de áreas urbanas y mapas.
3/ Análisis del discurso (entrevistas, vídeos, simbología, textos, páginas web, medios de comunicación…).
4/ Observación participante acerca de prácticas, espacios, conflictos, eventos y discursos.
5/ Análisis de redes sociales.
6/ Encuestas electrónicas.
7/ Talleres y debates públicos.

Plan de trabajo
(consultar cronograma en la memoria extensa del proyecto)
(tareas específicas se definirán en el primer seminario interno)

Resultados
2-3 artículos / año
2-3 “papers” en congresos / año
1 libro final
1 website
2-3 talleres / años
(por lo menos 2-3 miembros del grupo de investigación como autores)

Presupuesto Costes directos

2012 32800
2013 21600
2014 25600
TOTAL 80000

Costes directos incluyen contratación de personal (no miembros del equipo de investigación) (>50% del presupuesto), viajes, dietas, subcontratación, publicaciones, etc.
Preparación del proyecto (3%) y gestión (3%): 4800

Tagged on: , ,